DISTOPÍAS INSULARES, Germán Páez (del 12 al 26 de julio de 2025)
Licenciado en Bellas Artes. Universidad de La Laguna en 1991. Especialidad de Pintura.
En 1992 se interesó mucho sobre los procesos artísticos del Land Art. Esta tendencia será la que configurará el eje principal de trabajo de Germán Páez en los años sucesivos hasta ahora.
En el año 1993 creó su primera exposición “Land art en Canarias”, en años sucesivos (1995, 2003, 2004) hizo Land art en Canarias II, III y IV.Eran exposiciones sobre la belleza de las construcciones agrícolas abandonadas, sus interrelaciones con el paisaje que les rodeaba, y del tiempo como configurador de estas construcciones–arte.
En 2003 inicia sus estudios de suficiencia investigadora, y procede a realizar su tesina sobre el Land art en Canarias.
En ese año comienza a comisariar proyectos relacionados con el paisaje, y las grandes transformaciones que se producen en él.
Así, organiza en 2003 la exposición colectiva “Proyecto Picacho“,en el Círculo de BBAA de Tenerife, basado en un paraje destruido por el fuego y al que los artistas le tenían que sacar partido estético después de recorrerlo.
En 2004 prepara la colectiva “Territorio Nocturno”, en el que los artistas tenían que recorrer ese paraje en la noche. Se realizó una exhibición de ese proyecto en la sala de arte del Rectorado de la ULPGC. En 2007 realizó otro proyecto en el Convento de Santo Domingo, en Teguise, Lanzarote.
El libro de Careri “Las representaciones del andar” y la película “El espigador y la Espigadora” de Agnes Vardá, influyó para la creación del proyecto individual “Remarcando Vertederos ilegales” (2005–2008) en donde “señalaba” con pintura blanca vertederos ilegales situados en determinados parajes de las islas. Este proyecto fue exhibido en la Primera Bienal de Arte, Arquitectura y Paisaje de Canarias, en 2007, así como en el Gabinete Literario de Las Palmas en 2008.
También en esos dos años realizó un proyecto de comisariado titulado “Recolectando un paraje”, los artistas debían trabajar sobre lo que encontraban en un paraje de la costa de Arucas fuertemente degradado por las basuras.
En 2007 participa en una colectiva en Azores, Madeira y Tenerife (Centro de Fotografía Isla de Tenerife) en la que exhibe una selección de sus piezas “Land art en Canarias”.
En el periodo 2001—2006 realiza varias exposiciones individuales generalmente relacionadas con visiones del paisaje en Canarias: “Entre paisajes”, en 2003, “Hitos en el paisaje” en 2005, y “Ruta a pie” en 2006.
Entre los años 2001– 2008 imparte diversas charlas y conferencias sobre las particularidades del territorio canario como “Un paseo por las grandes transformaciones del paisaje insular” en la Sala de arte y cultura de Cajacanarias de La Laguna, en el marco de la I Bienal del Paisaje de Canarias en Gran Canaria y en Fuerteventura, y en el proyecto individual “Remarcando con pigmentos orgánicos un embalse desecado”
En 2017 vuelve a pintar, dejando en segundo plano la fotografía.
En diciembre de 2018 realiza la exposición: “Parques y jardines” en la Casa de Los Coroneles en La Oliva, Fuerteventura, hasta enero de 2019.
En 2020 expone en el Instituto de Estudios Hispánicos del Puerto de la Cruz Tenerife “La belleza de las pequeñas cosas”. Consistente en gouaches
En enero-marzo de 2021 expone en el CICCA de Las Palmas “La belleza de las pequeñas cosas” consistente en Gouches y Dibujos en técnica mixta.
En marzo de 2024 expone nuevamente en el CICCA con la obra “Visiones de la ciudad” : una muestra fotografica sobre distintos momentos del dia y en distintas épocas del año de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en homenaje al impresionismo, y con espectadores retratados contemplando estas visiones, basado en el pintor Gaspar David Friedrich. Por otro lado, exhibe su primera experimentación fotográfica basada en Inteligencia Artificial, retratando una ciudad de Las Palmas imaginaria.
En octubre de 2024 realiza la exposición individual “Unamuno desterrado”: una serie de fotografias en medio formato sobre el paisaje de la isla majorera con versos sobreimpresos del poemario “ De Fuerteventura a Paris”. Esta obra es exhibida en la Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria.
En mayo de 2025 participa en la colectiva comisariada por Adonay Bermudez “ El Fuego silencioso” ubicada en Casa Africa en Las Palmas. La obra que se presenta junto a otros artistas canarios y africanos es una serie propiedad del CAAM titulada “Remarcando un vertero ilegal en la isla de la Graciosa”



Comentarios
Publicar un comentario